Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados […].
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folclore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Eduardo Galeano
El equipo de Nadies pretende que esta página web sea un escaparate
donde mostrar nuestros proyectos con personas invisibilizadas:
- por vivir en un continente al que no se quiere mirar: África o América.
- por pertenecer a colectivos que no nos resultan gratos: personas sin hogar, tercera edad, etc.
No queremos volver la cabeza hacia sitios más amables.
Queremos mirarlos, escucharlos y hacerlos visibles en toda su belleza,
en toda su grandeza.
¿Quienes somos?
El equipo de Nadies somos varios profesionales relacionados con el audiovisual, el mundo editorial y el periodismo. Nos apasiona nuestro trabajo y queremos compartir todo aquello que nos maravilla de los diferentes proyectos que realizamos. Nuestro pequeño grupo está compuesto por:
Ana Cristina Herreros
Ana Cristina Herreros es filóloga, escritora, editora y narradora. Escucha, escribe, edita y cuenta lo que ha escuchado. Aprendió desde niña a escuchar el silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Tanto que, años después y ya emigrante en Madrid, se puso a hacer una tesis doctoral sobre la literatura de los que ni escriben ni leen. Y así, investigando en la tradición oral, fue a dar en 1992 con la narración oral. Y empezó a contar, y desde hace más de veinte años no calla. Luego, la voz se le llenó de tinta y comenzó a escribir: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, 25 Cuentos populares de miedo, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, todos ellos publicados en Ediciones Siruela. A estos siguieron, La mujer esqueleto, Cuentos antiguos de Gran Canaria, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, Estación Invierno, Paporco y Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique, en Libros de las Malas Compañias la han traducido al catalán, al francés, al japonés y al mexicano. Y también le han dado algún premio. Ha hecho hablar a un autista, sentarse a oír su conferencia a una princesa y 16 bebés de 6 meses prefirieron escuchar sus cuentos a tomarse el biberón.
Daniel Tornero
Daniel Rojo es un cuentista y siempre ha vivido del cuento. Lleva miles de horas narrando, recreando con palabras los mundos que imagina.
Ahora, Daniel ha dado un salto al planeta ilustración y recrea el universo paralelo de los cuentos a golpe de lápiz de colores y pincel de pelo de párvulo. Sea como cuentacuentos o sea como dibujante, lo importante es que sigue viviendo del cuento.
Ha ilustrado: La mujer esqueleto, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, y Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique, todos ellos publicados en Libros de las Malas Compañías.
Ha sido finalista de los Premios Extraordinarios de Artes Plásticas y diseño de la CAM 2014, y Mención de honor en los XII premios Audiovisuales de la dirección general de igualdad 2014.
Kike Carbajal
Fotógrafo. www.kikecarbajal.com
A pesar de tener una amplia experiencia en publicidad, prensa y eventos, soy un apasionado de los proyectos documentales de largo recorrido. Acabo de publicar mi primer libro Somos la calle, un retrato del Madrid más callejero y he desarrollado proyectos como Santa Fiesta, documental sobre el maltrato animal en las fiestas patronales; Teknolandeses, un retrato sobre la primera generación de internautas, Tiendas de barrio, blog sobre la desaparición de los establecimientos de toda la vida o Tánger Gool, documental sobre la juventud magrebí. Considero que mi trabajo es una constante fuente de conocimiento y me encanta poder compartir y aprender. Por ello siempre estoy encantado de poder participar en proyectos de fundaciones, ONGs y empresas con RSC.
Ernesto González Castañón
Cámara
Nunca he sabido definirme a mi mismo, sigo en ello… Fui y sigo siendo un empresario mexicano por culpa de la geografía. Vivo en España cumpliendo un sueño y en este sueño cuando estoy despierto busco proyectos que me apasionen. Organizo el TEDxLeón desde 2012 y también soy profesor asociado de la Universidad de León. Me gusta ver la vida a través de una cámara y cada vez que puedo le doy al botón de grabar. Me gusta buscar cosas, pero lo que más me gusta es encontrar lo que no busco, y creo que así me definiría … un “encontrador de cosas”.